Bacillus amyloliquefaciens y hongos del cannabis

Publicado por

Introducción

Uno de los problemas más grandes a los cuales se enfrentan los productores de cannabis (cáñamo industrial o marihuana medicinal) son las enfermedades fúngicas (causadas por hongos) que infestan los cultivos durante todo el proceso pero especialmente al finalizar la campaña. Actualmente no existen productos profesionales de origen natural y destinados a este cultivar; la protección de los cultivos especialmente los de CBD y CBG frente a estos patógenos no está diseñada, así cada productor se las apaña como puede según su ideología y principios.

El cultivo del cannabis para CBD, CBG o cualquier otro cannabinoide siempre debería seguir estrictas normas de de la agricultura ecológica y bajo ningún concepto usar tóxicos de síntesis. Las incansables búsquedas de soluciones naturales frente a estas enfermedades nos llevan a probar e investigar diferentes compuestos microbiológicos existentes con el fin de encontrar aquellos que nos permitan luchar a la enfermedades en la misma dimensión que ellas, microscópica.

Aunque la mayoría de estos compuestos dan resultados positivos en laboratorio, pocos son finalmente efectivos en campo debido a los múltiples factores ambientales que influyen en su reproducción.

Chanco del cuello en una planta de cáñamo industrial. Un infección doble causada inicialmente por un hongo para después formarse un putrefacción bacteriana. Poco se puede hacer por esta planta pero no hay que olvidar que esta infección con los movimientos horizontales del agua puede dispersarse y alcanzar otras plantas.

El Bacillus amyloliquefaciens

Existen diferentes compuestos biológicos en el mercado, en uno de estos hemos encontrado un alto nivel de eficacia en campo.

El Bacillus amyloliquefaciens es un habitante del suelo, una rizobacteria. El Bacillus amyloliquefaciens subsp. Plantarum, cepa D747 se está empleando en agricultura como un fungicida y bactericida.

Un compuesto comercial a base de Bacillus amyloliquefaciens se ha probado recientemente en un cultivo del cáñamo industrial que permite por sus dimensiones y la alta densidad de población realizar estudios más reales, y los resultados parecen indicar que la rizobacteria puede ofrecer una protección óptima frente a los patógenos más comunes que afectan a la cultivo. Adelantamos que los mejores resultados se obtuvieron aplicando la rizobacteria desde el principio del cultivo, periódicamente hasta pocos días antes de la cosecha. El compuesto usado es del tipo Residuo zero.

Esta bacteria habitante del suelo:
• tiene un triple modo de acción sobre hongos y otras bacterias patógenas del cannabis.
• ayuda a controlar y prevenir eficazmente hongos como:

  • Sclerotinia sclerotium (chancro del cáñamo)
  • Botrytis cinerea (moho gris del cannabis)
  • Sphaerotheca macularis y Leveillula taurica (oidios del cannabis)
  • otros

Ventajas frente a otros bacterias usadas en control biológico de las enfermedades del cannabis

Bacillus amyloliquefaciens es resistente a altas temperaturas así que aplicable en campañas de verano, en invernaderos y en cultivo de interior. Sobrevive bien en amplio rango de pH y puede colonizar tanto la superficie foliar de las plantas como el sustrato.

Modo de acción

El Bacillus amyloliquefaciens actúa sobre hongos y bacterias patógenas a tres niveles:
Acción directa: Las bacterias producen sustancias lipopéptidas que tienen actividad bactericida-fungicida. Estos sustancias desintegran las paredes del micelio, los tubos germinativos de los hongos previniendo así la germinación de las esporas.
Acción protectora (competencia): Compite por el espacio y nutrientes.
Acción preventiva: Las bacterias estimulan el sistema inmune natural de las plantas fortaleciéndolas, activando mecanismos celulares de defensa y mejorando su resistencia al ataque de microorganismos patógenos.
Además, Bacillus amyloliquefaciens produce moléculas bioactivas promotoras del crecimiento radicular y como sabemos un buen sistema radicular es sinónimo de éxito.

Modo de aplicación

Para que el Bacillus amyloliquefaciens ejerza un adecuado control sobre los organismos patógenos, debe ser aplicado de forma preventiva, periódicamente, sobre el cultivo garantizando una buena cobertura al realizar el tratamiento. De esta manera, con la inoculación preventiva y repeticiones sucesivas, el Bacillus amyloliquefaciens puede ejercer un mejor control de las enfermedades utilizando sus distintos modos de acción (antibiosis, competencia por el espacio y activación sistema inmune de las plantas).
No se conocen procesos de resistencia de hongos o bacterias al Bacillus amyloliquefaciens subsp. Plantarum
cepa D747.

Cultivo tratado con la rizobacteria Bacillus amyloliquefaciens.

La rizobacteria Bacillus amyloliquefaciens no sólo coloniza el suelo/sustrato también tiene la capacidad de colonizar las partes aéreas de las plantas, por tanto la aplicación foliar será la más recomendada en todo momento. La dosificación dependerá de la concentración del producto comercial, por lo tanto habrá que seguir las recomendaciones del fabricante. Se realizarán tratamiento desde las primera semana de vida con repeticiones cada 15 días si las condiciones ambientales son favorables para el cultivo y semanalmente si las condiciones se tornan adversas. En caso de querer un efecto curativo repetiremos la aplicación con un espacio de 3 días, una segunda aplicación a la 5 días y luego las de mantenimiento cada 7 días. El número de repeticiones en un tratamiento curativo obviamente dependerá de la enfermedad, del nivel de infección y de su evolución.

Conclusión

Su amplio espectro de acción, su supervivencia en condiciones adversas hace de la rizobacteria Bacillus amyloliquefaciens una herramienta muy interesante e integrable en estrategias de control de enfermedades en la producción integrada y agricultura ecológica del cannabis.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s