El oídio de la marihuana
El oídio es la segunda enfermedad más importante de la cannabicultura española, justo detrás de la Botrytis cinerea o moho gris. El oídio es un hongo biotrófico obligado; esto quiere decir, que parasita al huésped, pero no lo mata: lo explota agotando sus recursos. Las plantas al final mueren por otros factores, normalmente por condiciones ambientales.
En España hasta la fecha son dos las especies de oídio de la marihuana que he podido recoger y clasificar: la especie Sphaerotheca macularis y la Leveillula taurica. No descarto la existencia de otras especies, incluso géneros procedentes de otras partes del mundo llegados a través del comercio de las semillas y esquejes sin control. Por eso la desinfección de las semillas antes de la siembra debe ser práctica habitual, pues es una manera muy eficaz de reducir los posibles focos de infección.

La presencia de este hongo es desde finales de la primavera, verano hasta el otoño. El oídio de la marihuana comienza su ciclo en otras plantas para luego finalizarlo sobre el cannabis o usar esta especie como huésped intermedio.
El oídio del cannabis es una enfermedad muy desagradable, incluso más que el propio moho gris. Una planta con moho gris tiene la infección localizada en ciertas zonas de los cogollos; a veces basta con eliminar la parte dañada. Pero si la infección ha sido provocada por uno de los hongos que causan oídio, la eliminación de las partes infectadas como brácteas florales, hojas y tallos, no garantiza que el hongo no vuelva a desarrollarse, pues tiene una persistencia y perseverancia mucho mayor que la Botrytis. Además su diseminación es mayor y aunque sus comienzos suelen empezar en zonas bajas de las plantas, el oídio se extiende por ellas y por las colindantes rápidamente.
El hongo habita dentro de la planta y esporula fuera en forma de esporas blancas o amarillas según la especie. Que viva internamente implica que ningún, REPITO, ningún producto que no sea un fungicida sistémico puede controlar esta enfermedad. Los fungicidas de contacto no sirven para este patógeno del cannabis. Desgraciadamente no existen productos sistémicos ecológicos contra este hongo. ¡El que descubra un fungicida ecológico para el oídio y que funcione de verdad se hará de oro en la agricultura comercial!…mientras tanto seguiremos usando azufre.

Como buen profesional, debo rechazar toda técnica «leyenda» de dudosa y/o ninguna efectividad, como las propagadas por ciertos escritores, bloggers, bancos de semillas, empresas y cultivadores un tanto desinformados.
Éstas técnicas pretenden prevenir, frenar y controlar el oídio de la marihuana con:
- La aplicación foliar de leche y derivados
- La aplicación foliar de bicarbonato
- la aplicación foliar de agua oxigenada
Como explique más arriba los patógenos responsables del oídio de la marihuana viven dentro de la planta y estos productos sólo podrían actuar de contacto, así que no hay posibilidad de biocontrol.
Además parece que estos «profesionales» desconocen que la aplicación de estos dos últimos productos el bicarbonato y el agua oxigenada pueden empeorar la situación ya que destruyen aún más la flora del filoplano, la primera barrera activa de las plantas frente a las enfermedades aéreas.
Por último, no hay que ser muy listo para entender que si estas técnicas fuesen eficaces de verdad, la agricultura comercial no se volvería loca en buscar nuevos fungicidas, fitofortificantes, fertilizantes, etc. para ésta y otras enfermedades que azotan la horticultura generando enormes pérdidas. También debo decir, personalmente, que difundir estas «prácticas estúpidas» es una falta de respeto hacia la agronomía como ciencia.
Mi trabajo como asesor agrícola se basa en diseñar estrategias de biocontrol que deben ser eficaces en cualquier cultivo y situación. Esta es mi propuesta para prevenir y controlar el oídio de la marihuana. Como podrán observar, la estrategia está muy lejos de la simple pulverización con un producto y esperar que baje el arcangel-antioidio y lo solucione, ¡ojalá fuese así de simple!.
Cómo controlar el oídio de la marihuana
«al estilo del drgrow»
Para controlar el oídio de la marihuana, vamos a proponer técnicas de biocontrol fundadas en la agricultura ecológica e integrada:
- Conocer las condiciones meteorológicas de la zona y ser previsor.
- Las plantas más fuertes y sanas son más resistentes.
- Tener un óptimo plan de nutrición mineral y orgánica.
- Usar plantas genéticamente menos sensibles al hongo.
- Realizar lucha biológica sobre las plagas del cannabis para disminuir el estrés sobre la parte aérea y evitar picaduras como puertas de entrada del inóculo infeccioso.
- En cultivos protegidos como los indoor y los invernaderos el control de la climatología es crucial para prevenir y frenar el oídio de la marihuana.
- Impedir o reducir la entrada de inóculos infecciosos al cultivo con la filtración del aire de entrada.
- Prevención realizando saneamientos de hojas y ramas bajas que pueden comenzar focos de infección.
- Saneamiento de plantas o partes de ellas que estén infectadas.
- Aplicar azufre en preventivo si las temperaturas del cultivos son moderadas o altas para evitar que las esporas del oídio de la marihuana germinen y/o matar al oídio.
- Aplicar semanalmente un fitofortificante a modo de preventivo para que el sistema de defensa de las plantas esté siempre activo.
- En exterior se pueden usar plantas huéspedes como los tomates, rosales, fresas, hierba buena, diente de león, etc. para determinar la presencia de oídio en el ambiente.
Como ven la estrategia para el control del oídio de la marihuana no se resume en la aplicación de un producto «fantástico», es mucho más complejo, hay que vigilar el cultivo realizando un mantenimiento impecable diario para que cuando lleguemos a esa fase crítica, que llegaŕa, las plantas estén los más fuerte posible para resistir la embestida de este hongo fitopatógeno del cannabis.
Para más información de Cómo controlar el oídio de la marihuana recomiendo leer también mis artículos en la revista Cannabis Magazine, n.º 75 y n.º 98.
Todos los problemas, las plagas y enfermedades del cannabis detallados en mi libro «Cannabis sativa L.»
